MCBC JUAN EDUARDO DÍAZ SALINAS
POR UN MUNDO PROACTIVO E INTERACTIVO
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() La educación en Tapachula, Chiapas.
Por M.C.B.C. Juan Eduardo Díaz Salinas. Profesor Titular de Investigación en iUDM.mx Tapachula, Chiapas, México. Tapachula, Chiapas, es una ciudad ubicada al sur de Chiapas y cercana a la costa de puerto Chiapas, México es rica en vegetación, flora y fauna, dispone de una diversidad cultural y educación a nivel superior al alcance de todos, por así redactarse en este análisis.
Es por ello a razón de introducción cito lo siguiente: “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas”. Fuente disponible en: http //www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.htm, fecha de búsqueda: 03/03/2015 ¿En qué situación se encuentra Tapachula con la Educación? Si bien existen gremios universitarios de giro particular como gubernamentales o comúnmente “públicas” en Tapachula, en pleno siglo XXI siguen existiendo deficiencias y carencias en los modelos educativos en la praxis, independientemente de que gozamos de la era de la globalización, TIC´s, e internet. Esto obviamente aseverando que la relación Docente-Alumno es innata en el mundo educativo, para cualquiera de los niveles existentes en la formación de un alumno y futuro profesional. Existen muchas limitantes que se tienen que abordar primero para lograr esta meta planteada: el proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy común notar muchas variables que generan un entorno hostil, adverso y poco fluctuante de manera positiva para las grandes masas estudiantiles y aspirantes a la educación de pregrado, dichas variables las cito a continuación en función de la experiencia y lo observado en el aula: Núcleo familiar, orientación y relación de padres a hijos, el entorno y “cultura” social, los cambios hormonales, falta de convicción por la superación científica, el aspecto económico, las enfermedades, y diferencias naturales en su haber anatómico y neuronal. Con esto no estoy explicando que son los únicos factores que debilitan el aprendizaje y cobertura universitaria, estoy totalmente seguro que existen otras variables independientes y dependientes que potencializan el aspecto dinámico del declive en la educación en Tapachula, Chiapas. En muchas ocasiones se combinan estas variables y expresan un gen negativo dominante para el buen saber y letrado tanto para los catedráticos, docentes y profesores como a los estudiantes de pregrado, pero la grandeza humana y social, es compleja así lo dicen los grandes cánones de la sociología. Porque se han obtenido grandes talentos jóvenes nativos de la ciudad.
Considerando así también que existen fenómenos extraordinarios donde aún en contra de toda esa diversidad, han logrado sobresalir, repuntar y ser profesionales tapachultecos, en toda su formación y esplendor, esto es muy alentador, motivador y estimulante; porque aspira a romper el paradigma de la selección natural, del porque este breve pero significativo análisis para hacer divulgación y difusión en todos aquellos alumnos y educadores nivel superior que se sienten frustrados por no pensar que no se puede aspirar a mas, rezagarse en el mundo de la ignorancia. Aunque existen mediocres que dicen a la voz: “Para que estudias, si no hay trabajo”, en lo personal es un comentario mediocre, concreto y directo desde la raíz de la mediocridad e ineptitud, que lejos de impactar para un buen juicio; sobrevalora el inmenso poder del mundo epistemológico, educativo, dialectico, ecléctico y científico, así como los entornos cualitativos, cuantitativos y mezclas entre ellas del saber respectivamente. Orientándolo a su bajo mundo, ya que si citamos a Albert Einstein él Exclamó: “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”. Y que “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. Son palabras de una persona muy inteligente en su era, que comparte mi opinión desde mi humilde pensar. Así también nos enriqueció con estas líneas “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Y desde la perspectiva personal, no existen géneros malos, sino malos ejemplos de actuar.
Clausurando estas líneas me quedo con la fuerte convicción que aún tenemos esperanzas por sobresalir en el mundo de los denominados desarrollados, esto implicará estrictamente un fuerte compromiso, integridad, esfuerzo y dedicación a la educación para el binomio cuadrado de la educación (docente + alumno)2. Por último, como escribió un autor, “Forma parte de nosotros y juntos naveguemos por el fascinante mundo de la educación.” Y recordando que “Sin conocimiento, no hay Ciencia”. 03 de Marzo 2015. La educacion en México y Chiapas.
|
Vínculos |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 MCBC JUAN EDUARDO DÍAZ SALINAS |